viernes, 2 de septiembre de 2016

Pensamiento de los Pueblos Originarios de América Latina

"En estas islas hasta aquí no he hallado hombres mostrudos, como muchos pensaban, mas antes es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos correndíos, y no se crían adonde hay ímpeto demasiado de los rayos solares..."

Carta de Colón anunciando el descubrimiento, edición electrónica según Lionel Cecil Jane, en su obra Selected Documents Illustrating the four Voyages of Columbus. 2 vols. London: The Hakluyt Society, 1930. Vol. I, 2-19

Retrato de Cristóbal Colón conservado en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. Copia del siglo XIX a partir de un grabado de Aliprando Caprioli.

La identidad del latinoamericano, parte de la fuerte herencia cultural primigenia que los pueblos originarios precolombinos han legado. Ciertas posturas han querido atribuir el origen del desarrollo del pensamiento latinoamericano a la llegada de los españoles, a partir de la cual se introdujo la filosofía clásica sistemática, pero esta posición es incompleta. Ciertamente los indigenas de la región elaboraron (y continúan elaborando) sistemas de pensamiento muy completos que se constituían como una cosmovisión que fundaba la organización social y cultural de dichos pueblos.

El pensamiento sobre aquellos elementos fundamentales e inciertos, es propio del ser humano. No existe una sociedad que no se cuestiones por los contenidos de la trascendencia, que no se vea cuestionada por la incertidumbre del futuro de la vida, o por la muerte como elemento inminente. Este se propone como el impulso primario para el desarrollo de un pensamiento filosófico. 

Los pueblos originarios de Latinoamérica no se ven privados del fundamento intelectual que constituye los principios filosóficos de las culturas. Sin embargo, es importante notar que la forma en la que se elaboran y expresan estas formas de pensar, no son las mismas, ni cumplen con la sistematización que se han establecido en la filosofía clásica europea. Latinoamérica ha desarrollado, en sus raíces indigenas, una filosofía práctica que se caracteriza por una visión de mundo de índole pragmática, no abstracta. Es decir, el fin último del pensamiento en Latinoamérica es la utilización en la vida cotidiana de lo elaborado a nivel mental. No se piensa por el hecho de pensar en si mismo, sino para entender la realidad que me circunda, y sobre todo, se piensa para establecer los modos de relacionarse con el entorno. 

Los mitos, fundamentales en las culturas originarias de America, son una enseñanza para la vida. No se establecen como una construcción teórica de las divinidades, más bien, tienen como fin último establecer las mejores formas de actuar con respecto a los dioses.

Desde las pocas evidencias del pensamiento en las culturas originarias de América Latina, se ha logrado compilar, fundamentalmente, el pensamiento de tres grandes civilizaciones: Los Nahuas en el centro de México (convirtiéndose posteriormente en los mexicas o aztecas, los olmecas y los toltecas), los Mayas en el sur de México y norte de Centroamérica y los Incas en el sureste de América del Sur.

Para ejemplificar el profundo pensamiento filosófico ulterior de los Nahuas se presenta a continuación un poema de Nezahualcóyotl, un monarca de la ciudad de Tetzcoco en el México antiguo, el cual se convirtió en el principal aliado militar y político de los mexicas.  El poema expresa la perenne preocupación del ser humano por la muerte, como elemento misterioso e irresuelto, generador de miedos, ansiedad; hecho que ha de ser enfrentado como componente natural de la existencia humana.

¿A dónde iremos?

¿ A dónde iremos
donde la muerte no existe?
Mas, ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá por siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
Los bultos funerarios se queman.
Que tu corazón se enderece:
Aquí nadie vivirá para siempre.





A continuación se adjunta un video de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), nos presenta el panorama de la constitución indígena de la población latinoamericana en la actualidad.


1 comentario:

  1. Una de las ideas en las que concuerdo en tu comentario es: "Latinoamérica ha desarrollado, en sus raíces indigenas, una filosofía práctica que se caracteriza por una visión de mundo de índole pragmática, no abstracta. Es decir, el fin último del pensamiento en Latinoamérica es la utilización en la vida cotidiana de lo elaborado a nivel mental. No se piensa por el hecho de pensar en si mismo, sino para entender la realidad que me circunda, y sobre todo, se piensa para establecer los modos de relacionarse con el entorno". Al igual que su comentario creo que esta es una de las fuertes diferencias que tenemos los habitantes de América Latina, respecto al resto del mundo. Cuando los colonizadores se encontraron con los habitantes de América Latina no supieron aprovechar esta riqueza, es más, me atrevería a decir que ni siquiera se dieron cuenta, venían muy cegados con su mentalidad como para abrir su mente.

    ResponderEliminar