miércoles, 21 de septiembre de 2016

¡Nos están conquistando!

Resultado de imagen de españa siglo XVLa historia es un conjunto de hechos que reconstruimos según lo que los testimonios nos han legado, pero ¿Cómo saber en que grado se puede confiar en la objetividad de estas evidencias?.

Suele ocurrir que los registros históricos son elaborados por un solo bando de la historia. Pensemos: normalmente quien vence en una batalla es quien elaboraba las memorias de dicha batalla. Esto introduce un elemento de parcialidad en muchos de los hechos que conocemos actualmente, y la conquista de America, por parte de los imperios de la península ibérica, no es excepción.

La historia que nos es comúnmente contada es aquella basada en los escritos de los grandes soldados y exploradores, o a lo mucho, de los frailes españoles de la época. Por lo tanto es una historia sesgada por la visión que los mismos conquistadores le dieron .
Miguel León-Portilla NotimexTV.jpg
Miguel León-Portilla

Miguel León de Portilla, filósofo e historiador mexicano, experto en materia del pensamiento y literatura náhuatl, publica en 1959 su libro "Visión de los vencidos" en el cual narra, desde lo escrito por los antiguos habitantes Náhuatl, el proceso de conquista española que sufrieron los antiguos pobladores de México.

En las páginas de este texto, se cuenta lo sucedido desde que los españoles llegaron a América y las diferentes contiendas que se fueron desarrollando conforma iba avanzando la intromisión española en los territorios americanos. Habla de varias batallas, de Cortés, de Moctezuma, Cuauhtémoc y de las diferentes implicaciones que vivieron los indigenas a la hora de defender sus pueblos, territorios y tradiciones, y como finalmente se culminaba con rendiciones y aceptación de la derrota.

El libro esta basado en diferentes narraciones en idioma Náhuatl, que suelen describir las injusticias que vivieron los indigenas en los cruentos enfrentamientos que vivieron con los Españoles. Es preciso hacer la comparación entre los relatos de los conquistadores y los relatos contados por los "vencidos". Comúnmente las historias difieren en cuanto a intenciones y medios utilizados en las batallas, los relatos suelen poseer un sesgo atenuante según los españoles y agravante según los indigenas.
File:El templo mayor en Tenochtitlan.png

Este punto genera una interesante reflexión en torno a la subjetividad que embarga el tema de la historia. Es difícil que una población se permita ser el "villano" a la hora de relatar una cierta situación pasada, de ahí la importancia de conocer los contextos que encierran la elaboración de una crónica. Es fundamental enfrentar los textos con el pueblo que los narra, porque finalmente, esto permitirá establecer una visión mas equilibrada e imparcial de lo verdaderamente ocurrido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario