martes, 27 de septiembre de 2016

Grandes pensadores Latinoamericanos del siglo XIX

En los inicios de las repúblicas americanas, como estados democráticos y libres, surgiendo grandes figuras fundamentales en los procesos de conformación y organización de las florecientes naciones. Eran personajes con grandes capacidades académicas, gran formación humana y un liderazgo innato que los ubicaba como propulsores de los valores cívicos necesarios para la conformación de las nuevas repúblicas.

Deseo rescatar dos grandes personajes que tuvieron gran influencia sobre Venezuela y Argentina, ademas de otras regiones latinoamericanas. Ellos son: Andres Bello y Juan Bautista Alberdi, filósofos, pensadores y escritores de la región, que desarrollaron grandes escritos en el siglo XIX. A continuación adjunto una pequeña reseña biográfica de cada uno.


Resultado de imagen de andres bello
Andrés Bello nació en Caracas, en el año 1781. Fue un reconocido poeta, filólogo y jurista, considerado uno de los humanistas más importantes de América. Fue mentor y cercano amigo de Simón Bolívar y, junto con él, participó en el proceso de emancipación americana frente a la Corona de España. En 1810 viajó a Londres como secretario de la junta revolucionaria, y posteriormente se trasladó a Santiago de Chile, donde llevó a cabo una intensa labor educativa y jurídica. En 1843 fundó la Universidad de Chile y elaboró numerosos escritos sobre filología, crítica literaria, derecho, historia, temas educativos y ciencias naturales. Ademas desarrolló una labor como traductor en géneros e idiomas diversos. Murió en Santiago de Chile, en el año 1865. (Tabarez)
Resultado de imagen de juan bautista alberdi
Por su parte, Juan Bautista Alberdi fue un político y escritor argentino, nacido en Tucumán, en el año 1810. Residió desde muy joven en Buenos Aires, lugar en el cual desarrolló una importante actividad política, cultural y social; allí también fundó el periódico La Moda y compuso algunas piezas musicales. Por ser un opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, debió expatriarse y pasó casi toda su vida en el exilio; viajó por Europa y Sudamérica; y finalmente se estableció en Valparaíso (Chile), donde se dedicó a su profesión de abogado con gran éxito.

En 1855, de vuelta en Buenos Aires, fue nombrado consejero del gobierno del general Justo José de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina en la legaciones de París, Madrid y Londres. Fue uno de los intelectuales más importantes e influyentes de Argentina y América Latina durante el siglo XIX. Fue autor de numerosos trabajos que incluyen el ensayo, la crítica literaria, la polémica, etc. Culminó sus días en Francia, y murió en el año1884. (Biografías y Vidas)




  • Biografías y Vidas. Juan Bautista Alberdi. Obtenido de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alberdi.htm.
  • Tabarez, A. Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas, Traductores. Pagina Web de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/traducciones_hispanoamericanas/traductores/

Simón Bolivar, el Libertador de América Meridional




Pocos nombres resuenan tanto como el del muy celebre libertador Simón Bolivar. Su influencia sobre la emancipación de la zona con respecto a España ha sido celebrada y agradecida por generaciones y generaciones de latinoamericanos desde principios del siglo XIX.

Su figura es inmensa; de familia adinerada, y con una fuerte historia académica y viajera, Bolivar se convirtió en el líder de la liberación del poder de la conquista española en las naciones del norte de Sur America.

Dirigió un gran numero de enfrentamientos armados que dieron como resultado la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y la creación de Bolivia. En adición, sus ideales influyeron sobre todo el subcontinente latinoamericano y fueron inspiración para la luchas en pos de la libertad y justicia de los pueblos.

File:Bolivar Arturo Michelena.jpg
El Libertador en traje de campaña. 1895. Arturo Michelena
El libertador de America, contó con la experiencia de vivir los albores de la revolución Francesa y de aprender de lo acaecido a Napoleón Bonaparte. Es precisamente en Europa donde asume con valor la opción por la liberación de America y genera uno de sus principales ideales, la unificación de los pueblo americanos en una sola nación.

Este hombre polifacético: guerrero, académico, orador, político, líder y jefe supremo de la causa independentista en el norte de América del sur; defendía los sistemas populares y la democracia. Tenía los ideales de independencia, cambio y justicia social, caracterizando su acciones en la protección de la dignidad de los indigenas y los americanos.

A lo largo de sus campañas tuvo que enfrentar ideas separatistas y múltiples rebeliones. Así mismo, fue testigo de como su sueño,  progresivamente, se auto socavaba. Esto debido a la amplia extensión del territorio y la pluriculturalidad de Latinoamérica, elementos que impedían su gobernabilidad. Al ir menguando su vida, fuertes oposiciones debilitaron su imagen; y sus ideales de Latinoamérica libre y unida se desvanecieron. Finalmente y fruto de una grave enfermedad, muere sin ver a Latinoamérica unida, pero con la dichosa herencia de haber alcanzado la libertad para la amplia región de la comunidad andina.

El sueño bolivariano de America Latina unida, ha estado latente durante todo el desarrollo de las repúblicas libres de la zona. Latinoamérica tiene una historia común, un anhelo general de libertad, que se ha ido constatando de diferentes maneras en cada una de las regiones, pero que ha sido un común denominador en toda la población latinoamericana. Por lo tanto, sí existen elementos generales que fundamentan la posibilidad de poder generar un solo pueblo latinoamericano (lengua, historia emancipadora, costumbres, etc.). Esto se ha reflejado, con mayor o menor desviación del pensamiento de Simon Bolivar, en diferentes espacios y momentos, por ejemplo: en los ideales venezolanos, en las metas planteadas por algunos dictadores, y hasta en el arte, como en la siguiente canción de la cantautora argentina Mercedes Sosa:


miércoles, 21 de septiembre de 2016

¡Nos están conquistando!

Resultado de imagen de españa siglo XVLa historia es un conjunto de hechos que reconstruimos según lo que los testimonios nos han legado, pero ¿Cómo saber en que grado se puede confiar en la objetividad de estas evidencias?.

Suele ocurrir que los registros históricos son elaborados por un solo bando de la historia. Pensemos: normalmente quien vence en una batalla es quien elaboraba las memorias de dicha batalla. Esto introduce un elemento de parcialidad en muchos de los hechos que conocemos actualmente, y la conquista de America, por parte de los imperios de la península ibérica, no es excepción.

La historia que nos es comúnmente contada es aquella basada en los escritos de los grandes soldados y exploradores, o a lo mucho, de los frailes españoles de la época. Por lo tanto es una historia sesgada por la visión que los mismos conquistadores le dieron .
Miguel León-Portilla NotimexTV.jpg
Miguel León-Portilla

Miguel León de Portilla, filósofo e historiador mexicano, experto en materia del pensamiento y literatura náhuatl, publica en 1959 su libro "Visión de los vencidos" en el cual narra, desde lo escrito por los antiguos habitantes Náhuatl, el proceso de conquista española que sufrieron los antiguos pobladores de México.

En las páginas de este texto, se cuenta lo sucedido desde que los españoles llegaron a América y las diferentes contiendas que se fueron desarrollando conforma iba avanzando la intromisión española en los territorios americanos. Habla de varias batallas, de Cortés, de Moctezuma, Cuauhtémoc y de las diferentes implicaciones que vivieron los indigenas a la hora de defender sus pueblos, territorios y tradiciones, y como finalmente se culminaba con rendiciones y aceptación de la derrota.

El libro esta basado en diferentes narraciones en idioma Náhuatl, que suelen describir las injusticias que vivieron los indigenas en los cruentos enfrentamientos que vivieron con los Españoles. Es preciso hacer la comparación entre los relatos de los conquistadores y los relatos contados por los "vencidos". Comúnmente las historias difieren en cuanto a intenciones y medios utilizados en las batallas, los relatos suelen poseer un sesgo atenuante según los españoles y agravante según los indigenas.
File:El templo mayor en Tenochtitlan.png

Este punto genera una interesante reflexión en torno a la subjetividad que embarga el tema de la historia. Es difícil que una población se permita ser el "villano" a la hora de relatar una cierta situación pasada, de ahí la importancia de conocer los contextos que encierran la elaboración de una crónica. Es fundamental enfrentar los textos con el pueblo que los narra, porque finalmente, esto permitirá establecer una visión mas equilibrada e imparcial de lo verdaderamente ocurrido.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Pensamiento de los Pueblos Originarios de América Latina

"En estas islas hasta aquí no he hallado hombres mostrudos, como muchos pensaban, mas antes es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos correndíos, y no se crían adonde hay ímpeto demasiado de los rayos solares..."

Carta de Colón anunciando el descubrimiento, edición electrónica según Lionel Cecil Jane, en su obra Selected Documents Illustrating the four Voyages of Columbus. 2 vols. London: The Hakluyt Society, 1930. Vol. I, 2-19

Retrato de Cristóbal Colón conservado en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. Copia del siglo XIX a partir de un grabado de Aliprando Caprioli.

La identidad del latinoamericano, parte de la fuerte herencia cultural primigenia que los pueblos originarios precolombinos han legado. Ciertas posturas han querido atribuir el origen del desarrollo del pensamiento latinoamericano a la llegada de los españoles, a partir de la cual se introdujo la filosofía clásica sistemática, pero esta posición es incompleta. Ciertamente los indigenas de la región elaboraron (y continúan elaborando) sistemas de pensamiento muy completos que se constituían como una cosmovisión que fundaba la organización social y cultural de dichos pueblos.

El pensamiento sobre aquellos elementos fundamentales e inciertos, es propio del ser humano. No existe una sociedad que no se cuestiones por los contenidos de la trascendencia, que no se vea cuestionada por la incertidumbre del futuro de la vida, o por la muerte como elemento inminente. Este se propone como el impulso primario para el desarrollo de un pensamiento filosófico. 

Los pueblos originarios de Latinoamérica no se ven privados del fundamento intelectual que constituye los principios filosóficos de las culturas. Sin embargo, es importante notar que la forma en la que se elaboran y expresan estas formas de pensar, no son las mismas, ni cumplen con la sistematización que se han establecido en la filosofía clásica europea. Latinoamérica ha desarrollado, en sus raíces indigenas, una filosofía práctica que se caracteriza por una visión de mundo de índole pragmática, no abstracta. Es decir, el fin último del pensamiento en Latinoamérica es la utilización en la vida cotidiana de lo elaborado a nivel mental. No se piensa por el hecho de pensar en si mismo, sino para entender la realidad que me circunda, y sobre todo, se piensa para establecer los modos de relacionarse con el entorno. 

Los mitos, fundamentales en las culturas originarias de America, son una enseñanza para la vida. No se establecen como una construcción teórica de las divinidades, más bien, tienen como fin último establecer las mejores formas de actuar con respecto a los dioses.

Desde las pocas evidencias del pensamiento en las culturas originarias de América Latina, se ha logrado compilar, fundamentalmente, el pensamiento de tres grandes civilizaciones: Los Nahuas en el centro de México (convirtiéndose posteriormente en los mexicas o aztecas, los olmecas y los toltecas), los Mayas en el sur de México y norte de Centroamérica y los Incas en el sureste de América del Sur.

Para ejemplificar el profundo pensamiento filosófico ulterior de los Nahuas se presenta a continuación un poema de Nezahualcóyotl, un monarca de la ciudad de Tetzcoco en el México antiguo, el cual se convirtió en el principal aliado militar y político de los mexicas.  El poema expresa la perenne preocupación del ser humano por la muerte, como elemento misterioso e irresuelto, generador de miedos, ansiedad; hecho que ha de ser enfrentado como componente natural de la existencia humana.

¿A dónde iremos?

¿ A dónde iremos
donde la muerte no existe?
Mas, ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá por siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
Los bultos funerarios se queman.
Que tu corazón se enderece:
Aquí nadie vivirá para siempre.





A continuación se adjunta un video de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), nos presenta el panorama de la constitución indígena de la población latinoamericana en la actualidad.