martes, 15 de noviembre de 2016

La interculturalidad en Dussel

Cronología biográfica de Dussel


Resultado de imagen de dussel
Enrique Domingo Dussel Ambrosini


1934
El día 24 de diciembre nace Enrique Domingo Dussel Ambrosini en La Paz, Mendoza, Argentina.
1953-1957
Estudia Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza).
1957-1959
Se doctora en Filosofía en la Universidad Central (Complutense) de Madrid.
1959-1961
Vive en (Israel), con el sacerdote francés Paul Gauthier. Trabaja como carpintero de la construcción. Descubre al pobre como oprimido.
1961
En Francia estudia Teología e Historia en La Sorbona.
1963
En Munich, Alemania, conoce a Johanna Peters, con quien se casará. Tienen dos hijos: Enrique (1965) y Susana (1996). Estudia historia con Joseph Lortz. Comienza los estudios para el doctorado en Historia de la Iglesia.
1964-1966
Viaja a estudiar al Archivo de Indias de Sevilla (Tesis Doctoral).
1965
Licenciado en Estudios de la Religión en el Instituto Católico de París.
1967
Doctor en Historia. Tesis: “Les Evêques hispano-americains, defenseurs et evangelisateurs de l' indien (1504-1620)”
1967-1968
Consigue una beca para estudiar en México con Leopoldo Zea.
1969
Publica “El humanismo semita. Estructuras intencionales radicales del pueblo de Israel y otros semitas”.
1970
Primeras formulaciones de la filosofía de la liberación. Influjo de Hegel y Husserl, Heidegger. Publica “Lecciones de ética ontológica”.
1971
Publica “Para una destrucción de la historia de la ética”.
1972
Publica “La dialéctica hegeliana. Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar”. También “Caminos de liberación latinoamericana I”.
1973
Comienza la publicación de “Para una ética de la liberación latinoamericana” (5 vol.)
1974
Publica “El dualismo en la antropología de la cristiandad. Desde los orígenes hasta antes de la conquista de América”.
1975
Publicación de “Para una fundamentación filosófica de la liberación latinoamericana y El humanismo helénico”.
1975
El gobierno militar clausura la Revista de Filosofía Latinoamericana, fundada por Dussel y otros. Sus libros son censurados y guillotinados en las editoriales. El día 15 de agosto partirá al exilio en México.
1975
Profesor titular «C» en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).
1976
Profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en posgrado de Estudios Latinoamericanos y en Ética en el Colegio de Filosofía. Comienza una lenta y meticulosa lectura sistemática de las obras de Karl Marx.
1977
Obra: Filosofía de la Liberación. Escrita de memoria, sin bibliografía. Sus libros y ficheros quedaron en Argentina.
1984
Publica: Desintegración de la cristiandad colonial y liberación.
1981
Doctorado Honoris Causa en Teología, por la Universidad de Friburgo de Suiza.
1983
Publicación de Historia General de la Iglesia en América Latina.
1985
Publica: La producción teórica de Marx. Un comentario a los «Grundrisse».
1986
Publica “Ética comunitaria”.
1988
Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63.
1989
Comienza el debate con la “ética del discurso” (Apel) y de teoría de la “acción comunicativa” (Habermas).
1990
Es nombrado miembro de carrera del Sistema Nacional de Investigadores, México.
1991
Diálogos con P. Ricoeur, R. Rorty, Ch. Taylor, G. Vattimo, etc.
1992
Publicación de Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación. También: El encubrimiento de otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.

Además destaca:
  • Fundador y Presidente durante varios años de CEHILA (Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica). 
  • Fundador y Coordinador General de la Asociación de Filosofía y Liberación.
  • Pertenece asimismo al Comité de Redacción de varias revistas, como Cristianismo y Sociedad, Liberaçâo-Liberación.

¿Cuál es el meollo de la crítica que Dussel le hace a Hegel?

Dussel es un pensador latinoamericano que busca el posicionamiento del pensamiento latinoamericano fuera de las estructuras y sistemas de Europa. Busca la manera en la cual se pueda desligar el desarrollo intelectual en América, de la hegemonía intelectual de occidente. 

Este autor discrepa de la historiografía tradicional que se ha concebido en occidente la cual coloca como centro del desarrollo intelectual, espiritual, comercial a social durante todas las épocas a Europa. Dussel hace un análisis que refleja como el centro no siempre ha estado allí, con excepción de los últimos siglos, Europa no fue el foco geográfico desde el cual se desarrollaban todas las relaciones. 

Su crítica a Hegel radica en que este último es el principal promotor de la visión hegemónica eurocentrista de la historia. Dussel considera que la cuna de las civilizaciones no se encuentra en Europa, por el contrario, Turquía, India, China y América han tenido su protagonismo histórico en determinados momentos. 

Desde esta perspectiva, la filosofía europea no es la poseedora del método o la verdad definitiva, y puede abrirse a las opciones de pensamiento que se han desarrollado en otras latitudes. 


Comparación de a interculturalidad según Dussel y los números del 29 al 44 del documento: Congregación Para La Educación Católica (De Los Instituto De Estudios) Educar Al Diálogo Intercultural En La Escuela Católica.


El documento eclesial posiciona al ser humano desde una perspectiva relacional intrínseca a su ser. El hombre es necesariamente un ser en relación con otros seres y con Dios. Bajo este supuesto, una verdadera humanidad es la que garantiza el libre diálogo respetuoso de la dignidad individual que permite el contacto con el otro.

Como cada pueblo desarrolla una cultura propia y el ser humano tiene como característica fundamental el relacionarse con los demás, entonces la cultura es un elemento que necesariamente entra en contacto con otras construcciones culturales diversas.

De ahí parte la necesidad de la intercultura. Que no es simplemente el flujo libre de elementos culturales entre un grupo y otro. Más bien, parte de un elemento común a todo ser humano, parte de que existen valores y verdades que no son relativas, que son absolutas y comunes a cualquiera. Este hecho es el que permite la inter relación entre las diferentes culturas. Hay un elemento de humanidad común que hace posible el contacto entre los más diversos pueblos.

La propuesta intercultural de la Iglesia va más allá de valorar los elementos y costumbres propias a cada población. Busca la construcción de una convivencia humana según valores que dignifiquen a cada individuo presente en las sociedades en contacto.

Dussel por su parte, busca el análisis de las relaciones culturales dándole el valor propio a cada pueblo, sin tomar en cuenta la cultura europea como la central, desde la cual se analizan, se juzgan y se articulan las demás. Cada cultura, de las grandes que conocemos, posee muchas culturas internas, las cuales que poseen, a su vez, elementos comunes entre sí. Al hablar de interculturalidad es necesario tomar en cuenta el verdadero desarrollo histórico que han sufrido los pueblos del mundo, no como subyugados a lo que el occidente europeo fuera marcando, sino desde lo propio de cada uno.

Existe un punto de encuentro fundamental entre la propuesta del documento eclesial, y lo considerado por Dusssel. Es la validación que se le hace a cada cultura. Cuando se habla de las relaciones entre los pueblos se parte de la misma dignidad y el mismo valor para cada uno de los implicados en estas relaciones. Si esto se hubiera cumplido a lo largo de los eventos históricos, debían tener el mismo respeto los elementos culturales de España que los de América Latina en el momento de la conquista, sin embargo, no siempre, es más, casi nunca, se dan relaciones en igualdad de condiciones. 

Finalmente es importante rescatar que ambas posturas defienden lo autónomo de cada pueblo, sin embargo, lo hacen desde perspectivas muy distintas. La Iglesia, con centro europeo, ha tenido un desarrollo teórico privilegiadamente occidental. Su teología es la desarrollada por los teólogos del viejo continente, claro está, con un fundamento en los valores cristianos. Dussel, por su parte, lo realiza alejándose del eurocentrismo. Realiza su reflexión crítica desde su contexto latinoamericano dominado por los imperios del viejo mundo, necesitado de libertad, de autonomía y de reconocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario