jueves, 20 de octubre de 2016

Una filosofía que colabore a la emancipación de los pueblos


Revolución, Humanismo y filosofía intercultural.


Raúl Fornet-Betancour



Biografía de Raúl Fornet [1]

Vida

Es un filósofo cubano, nacido en 1956 que emigró de su país por la problemática política y reside en Alemania desde 1972. Su aporte académico da contribuido a la construcción de la historia de las ideas filosóficas de América Latina y a la difusión del pensamiento iberoamericano principalmente en Europa Central.

Formación académica

Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca y doctor en Filosofía con la especialidad en Lingüística y Teología por la Universidad de Aachen. Es miembro activo de la Sociedad Europea de la Cultura, la Sociedad Filosófica de Lovaina, la Sociedad Filosófica Intercultural, la Asociación de Filosofía y Liberación, la Sociedad de Hispanismo Filosófico (Madrid), entre otras.

Influencias

Su pensamiento, ha estado influido por figuras como Sartre, Foucauld, Lévinas, José Martí y Carlos Marx. Además de los hispanos José Vasconcelos, Antonio Caso, Leopoldo Zea, José Gaos, Agustín Basave, Luis Villoro, Alberto Wagner Reina, etc. 

Su filosofía esta marcada por el proyecto de la Teología de la Liberación, (Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Juan Carlos Scannone), así como la Filosofía de la Liberación (Enrique Dussel).

Logros académicos

Inició un Programa de Diálogo entre la Ética del Discurso de Apel y Habermas y la Ética Latinoamericana de la Liberación. Además, ha promovido y coordinado los Tres Congresos Internacionales de Filosofía Intercultural. Edita la revista Concordia, Revista Internacional de Filosofía, la revista Concordia Reihe Monographien, e inició la publicación de la serie Denktraditionen im Dialog. Cuenta con más de un centenar de trabajos publicados.



¿Qué significa la expresión "El tiempo se ha vaciado"?

El autor hace un análisis de la situación presente en la actualidad. El tiempo contemporáneo está expropiado, adverso a nuestros propios intereses y esperanza. Es un tiempo que pertenece al sistema de dominio y que no tiene ningún sentido ulterior, más que conservar la hegemonía de dominación. Es un tiempo vacío de humanismo, que corre al compás del capital y sus mercancías, un tiempo sin cargas de memoria histórica, sin dolor, sin liberación, sin esperanzas ni conciencia de sus sentimientos, vaciado de experiencias humanas. Un tiempo que no reflejar el caminar histórico que la humanidad ha acumulado en múltiples procesos de liberación.



¿Por qué la "revolución" sigue como un término vigente?

Los conceptos revolución y el humanismo, tienen su tiempo propio. Son conceptos filosóficos densos, en los que la filosofía vuelca su carga histórica. Condensan gran parte del drama y la lucha del hombre por el reconocimiento pleno de la humanidad de todos y todas y por la realización temporal, concreta, material y carnal de la solidaridad.

Fornet, de marcada tendencia marxista, hace énfasis en la necesidad de la revolución, como camino de emancipación humana; como un proceso de devolución de la humanidad perdida del hombre. Por lo tanto, la revolución es un concepto llano de esperanza, la cual no entiende de cronología. No hay un momento único que deba vivir la revolución, porque no hay un momento único del ser humano que deba ser reparado por una revolución. Es un proceso constante y perenne en el devenir histórico del ser humano, mientras haya necesidad de emancipación reparadora, habrá actualidad en el término revolución.

El termino revolución y el humanismo son indicadores fenomenológicos que apuntan a otro grado de realidad. Revolución y humanismo son conceptos que transmiten una densidad histórica que contrasta con la superficialidad y la frivolidad del tiempo del imperio actual.



¿Qué significa "humanismo crítico"?

Según Raul Fornet, es el movimiento teórico y social que se levanta como alternativa histórica ante la antropología que está en los fundamentos del capitalismo, la cual provoca que el hombre, rompiendo los vínculos naturales con la naturaleza y la comunidad, se proyecte desde la individualidad y busque la posesión y el dominio de las cosas, para compensar un aislamiento cósmico y social.

Esta corriente parte de la experiencia fáctica de la negación de lo humano y se levanta para reafirmar lo negado. Busca vías para lograr la humanización de lo humano, tratando de llegar a métodos para la realización de la verdad y del bien de lo humano. La revolución se propone como el método histórico requerido para la realización de sus objetivos.



¿Cuáles son los fundamentos de la filosofía intercultural?

La filosofía contextual o filosofía intercultural busca un desarrollo intelectual con un compromiso histórico que dialogue con la memoria de liberación y de humanidad que transmite teóricamente, y, sobre todo, que está atenta a los procesos históricos que hoy encarnan y vitalizan dicha memoria histórica.

Es una filosofía que debe ser testigo crítico de la memoria de liberación histórica de la humanidad, pero además debe ser aprendiz de realidad. Para ello debe ser capaz de leer el mundo y ponerse a la escucha atenta del ruido de los pobres y oprimidos de los pueblos.

Debe estar comprometida con hacer del mundo un lugar de verdad. La filosofía comprometida debe anunciar que el mundo puede girar sobre valores diferentes a los del capital y de las riquezas que lo enajenan. No se trata de un saber acumulativo, sino uno que se manifiesta en una razón que responde con compasión ante el llanto y el grito del mundo.

Debe hacerse cargo del protagonismo histórico de las fuerzas morales de la insurgencia y empeñarse en la lucha de la realización de la revolución que estas fuerzas encarnan.



¿A qué se refiere la expresión de que la historia ha de contarse desde "la lucha por la libertad de los oprimidos"?

Fornet afirma de diferentes maneras que la filosofía comprometida, tiene que hacerse cargo del protagonismo histórico de las fuerzas morales de la insurgencia, y empeñarse con ellas en la lucha por la realización concreta de la revolución que ya esas fuerzas morales encarnan. En su modo de pensar, se sobre entiende una visión de historia que descansa y se va contornando por las luchas emancipadoras que los pueblos van generando.

La dinámica de los pueblos está guiada por las luchas al interno que se van realizando en una determinada sociedad. Estos movimientos al interno son motivados por la concientización de una determinada injusticia, es por ello que las dinámicas de las sociedades son luchas por la libertad de los oprimidos y de los que viven injusticias. La historia entonces, no es más que la sucesión contextual de diferentes luchas emancipadoras que conforman el pasado de una población.



Escriba a modo de ensayo lo que sugiere la afirmación de que “la filosofía requiere voluntad de verdad y voluntad de bien”.

La filosofía, desde su etimología, se caracteriza por su afán en busca de la verdad. Desde los inicios del pensamiento esquematizado en Grecia, los filósofos siempre han tratado de acercarse de la mejor manera posible a lo que es verdadero. Lo que realmente existe en el exterior, en la trascendencia y en el interior del ser humano. De hecho, esta ambición de verdad, es lo más característico y propio del quehacer filosófico, así que partimos de la búsqueda de la verdad, como del elemento fundante del pensamiento filosófico.

Desde este mismo punto de partida, Raul Fornet, desarrolla una relación natural entre esta teórica verdad y sus manifestaciones prácticas en la justicia y el bien social. Para la visión del filósofo en estudio, no puede existir una filosofía si no hay voluntad por alcanzar la verdad y consecuentemente voluntad de bien; son las dos caras de una misma experiencia filosófica. Entonces, la búsqueda de la verdad, y el proceso de éxito en esta empresa, lleva por naturaleza a la práctica de la bondad y la justicia.

Según la tesis de Fornet, la actualidad está marcada por una deshumanización, los tiempos contemporáneos se encuentran privados de cualquier esperanza humanizadora y libertadora, porque las relaciones actuales se centran en la autocomplacencia egoísta y no solidaria. Ante esta perspectiva, la filosofía (quien por naturaleza debe llevar a la práctica de la bondad y la justicia), no puede pactar con el tiempo actual que acepta el abandono de la esperanza. La filosofía debe contradecir, por su carácter propio, a todo tiempo que elimina de la historia humana, los ideales que engrandecen y potencian al ser humano.

La filosofía toma un tinte práctico que le atañe el compromiso histórico de desmentir la mentira de la época y combatir la milicia del orden hegemónico. La filosofía, por ser búsqueda de los trascendentales, debe tener un fin liberador y humanizador en lo hombres de las épocas, sobre todo en tiempos desesperanzados. La filosofía está al servicio de la liberación de los pobres e in-justiciados de la tierra en cualquier tiempo y lugar. 

El compromiso histórico de la filosofía está, según las palabras de Fornet-Betancourt, en primera instancia en la denuncia de las irregularidades de la época presente. Esto derivado del natural compromiso del filósofo con la verdad, y por lo tanto con la justicia y con la bondad. El primer compromiso es describir teóricamente la realidad enferma de las condiciones dominantes de la sociedad.

Y en segundo plano en complementar la labor anterior de crítica y denuncia, mostrando que hay más posibilidades de mundo, que la que es presentada en el sistema dominante del momento. La reflexión teórica debe mostrar que el totalitarismo del sistema no expresa la totalidad de las realidades posibles del mundo. Los filósofos deben contribuir a la visualización de otras realidades y de otras condiciones de vida y relaciones humanas, que permiten una existencia humana mas humanizante, justa y solidaria. Es una tarea propositiva que fomente una realidad esperanzadora del mundo.

La filosofía es comúnmente vista como una disciplina del pensamiento de carácter teórico. Esto, para la postura de Raúl Fornet, es una visión reduccionista que le resta valor a la filosofía. Se trata de construir una filosofía con un carácter útil a la sociedad, no solo como análisis mental, sino también, como fundamento de propuesta fácticas que promocionen los valores humanos en los hombres del momento. Sobre todo de frente a realidades sin esperanza, de pobreza, egocentrismo y enajenación sistémica hegemónica. La filosofía comprometida con la realidad de la sociedad, debe ser cuna de procesos de cambio y de revolución, de forma que lo que propugne en su teoría, sea llevado a la práctica a través de revoluciones y cambios sociales que promocionen y dignifiquen al ser humano.


[1] Vallescar, D. (2000). El hombre y su obra: Raúl Fornet-Betancourt. Página web de “proyecto ensayista hispano”. Obtenido de: http://www.ensayistas.org/filosofos/cuba/fornet/introd.htm

lunes, 3 de octubre de 2016

Creer y Pensar - Ortega y Gasset


A continuación presento un esquema - resumen del primer capítulo del texto "Ideas y creencias" del filósofo español Ortega y Gasset denominado "Creer y Pensar":